A 10 años crisis financiera global: Las lecciones que aprendió el país según protagonistas chilenos

El colapso del ese entonces cuarto mayor banco de inversión estadounidense puso en jaque el sistema financiero mundial.

SANTIAGO.- Los banqueros salían del edificio con sus cosas en cajas de cartón y fotos de corredores de Bolsa desesperados dieron la vuelta al mundo: este sábado 15 de septiembre se cumplen diez años del colapso del banco de inversiones estadounidense Lehman Brothers, que estuvo a punto de llevarse por delante toda la economía internacional.

Con cientos de millones de dólares en créditos de emergencia que salieron de los bolsillos de los contribuyentes y drásticas bajadas de las tasas de interés, los Gobiernos y bancos centrales intentaron salvar a otros bancos y frenar la caída de la coyuntura. Al final se evitó lo peor, pero el precio que se pagó por ello fue muy alto.

Fue la mayor quiebra de la historia estadounidense. En Wall Street, el Dow Jones se hundió 500 puntos, su mayor caída desde los ataques terroristas contra las Torres Gemelas en 2001.

«Lo recuerdo como un momento de mucha incertidumbre. En esa época era vicepresidente mundial de los reguladores de valores del mundo, entonces la quiebra me pilló en Amaterdam -en una reunión con el presidente del Banco Central Europeo, con directores de la Reserva Federal Norteamericana, con ministros de Hacienda, con otros reguladores- y lo que más me asombró fue ver el nivel de desconocimiento que había entre ellos, la cúpula mundial, de lo que estaba pasando y lo que más me asombró es ver, como que no lograban entender la virulencia de la situación», relata a Emol el entonces superintendente de Valores y Seguros de Chile, Guillermo Larraín.

«Después de la caída de Lheman Brothers y la consecuencia de quiebras de bancos, de corridas bancarias, etc, la verdad es que no se debía hasta dónde podía llegar esto».

«En Chile teníamos las cosas relativamente calmadas. Se cayó mucho la bolsa, pero la economía se ajustó bien: las tasas de interés largas comenzaron a caer -cosa que no ocurría en el pasado-, el tipo de cambio se depreció, el banco central intervino de manera muy oportuna y el Gobierno comenzó a hacer una política fiscal muy expansiva, la suma de lo cual evitó una recesión mayor».

El entonces ministro de Economía, Hugo Lavados, conmemora que más que nerviosismo, había incertidumbre sobre lo que iba a continuar ocurriendo y también había poca claridad por las características estructurales de nuestra economía… un país pequeño, muy abierto al exterior, con mucha exportaciones, de que eso sí iba a tener efectos.

«Lo que daba mayor tranquilidad era el colchón que significaban los ahorros disponibles en el exterior y ese colchón era el llamado anti-cíclico, que se ahorra en los tiempos buenos y se usaban en los tiempos malos. Lo que había que hacer es ver de qué forma se ocupaban esos recursos para que el impacto sobre la economía chilena fuera lo más bajo posible», sostiene Lavados.

¿Se aprendieron lecciones?

«Las grandes crisis del pasado, cada una de ellas ha dado aprendizajes importantes, entonces, de alguna manera las grandes reformas ya habían sido identificadas, pero lo que tiene esta de particular y la gran lección de esta crisis es que el mercado de valores es una fuente de crisis sistémica, cosa que no se entendía así hace 10 años atrás», sostiene Larraín.

En más, añade que «si tú miras de dónde viene la crisis, viene fundamentalmente de problemas de gobiernos corporativos e instituciones financieras, eso se parece más a un problema del mercado de valores que de política monetaria, política cambiaria. Esa es la gran lección».

Sin embargo, plantea que sumando y restando, el nivel de aprendizaje ha sido bastante bajo, al final del día es bastante limitado.

En cuanto a Chile, Larraín sostiene que «hay algunas mejoras importantes, como la creación de la creación de la Comisión del Mercado Financiero que es parte como consecuencia de la crisis, la creación del Sernac financiero puede ser un aprendizaje porque la idea de que haya alguien que se preocupe de cuidar al consumidor de productos financieros es importante; la desmutualización de la bolsa también es una aprendizaje de la crisis.

«En el ámbito macroeconómico se ratificó lo que a mí como economista me importa mucho, que fue lo deseable de que el banco central tenga una política cambiaria fiscal y que la política fiscal gana poder cuando es precedida de mucha seriedad y mucha responsabilidad. La mezcla de esas tres cosas son más o menos aprendizajes de la crisis», añade el ex presidente del BancoEstado.

 

FUENTE: http://www.emol.com/noticias/Economia/2018/09/14/920659/A-10-anos-de-la-dura-crisis-financiera-Las-lecciones-que-aprendio-Chile.html

Mientras que Parrado sacó en limpio una serie de lecciones tras la crisis: «Las instituciones no solo quiebran cuando son insolventes, también lo pueden hacer cuando son poco líquidas. En épocas de incertidumbre financiera, la liquidez se evapora y deja en extremo debilitadas las instituciones financieras. Esto es particularmente importante en el caso de los bancos que reciben depósitos de sus clientes para que luego a través del proceso de intermediación son prestados a empresas y familias».

Otro aspecto que destaca el ex superintendente de Bancos del anterior Gobierno es que «la regulación no es suficiente si no hay una buena supervisión… En el caso chileno, aprendimos de forma forzosa después de nuestra propia crisis bancaria de los 80s y hoy se hacen esfuerzos continuos tanto en el ámbito regulatorio como el de supervisión bancaria».

Lo que falta

Larraín sostiene que en lo regulatorio, «las mismas razones que llevaron a crear la Comisión para el Mercado Financiero, sirven para transformar las dos superintendencias (de bancos y pensiones) que quedan en comisiones. La otra cosa, es que también en esa lógica hay que revisar si queremos seguir teniendo reguladores por industrias o hay que unificarlos o tener reguladores funcionales y esa es una lección que aún no hemos aplicado».

Mientras que el ex titular de Economía dice que «probablemente todavía hay activos financieros que son bien complejos y que son difícil de regulación y supervisión».

Últimos Trabajos Publicados
Noticias
Novedades de Extensión