Confianza de consumidores cae a nivel muy pesimista

El deterioro del Ipeco de febrero, se explicó por una débil percepción sobre la situación actual.

El débil inicio del año en materia económica golpeó con fuerza la confianza de los consumidores. Así lo reflejó el Indice de Percepción del Consumidor (Ipeco) de febrero, realizado por la Universidad del Desarrollo en conjunto con Mall Plaza, que cayó 10,5 puntos respecto al mes anterior (89,6) y se ubicó en nivel muy pesimista.

El informe asegura que el promedio móvil trimestral, que refleja tendencia en el mediano plazo, disminuyó gradualmente, pero se mantuvo en el nivel pesimista.

La confianza de los consumidores retrocedió en medio de un escenario que daba cuenta de un crecimiento de la economía de sólo 0,3% y una la inflación que alcanzó a 4,7% anual en el período, por sobre el rango meta del Banco Central (BC). La tasas de desempleo, por su parte, se mantuvo en 5,8% en el trimestre noviembre-enero.

Coyuntura

El retroceso del Ipeco se explicó en gran medida por una disminución de la confianza en la actualidad (índice coyuntura) que disminuyó 40,5 puntos, pasando desde el nivel pesimista hasta extraordinariamente pesimista (64,6 puntos).

En este índice la percepción de desempleo actual se desplomó 117 puntos en el mes, hasta alcanzar los 33,61 puntos, pasando desde el nivel levemente pesimista al nivel extraordinariamente pesimista. Así, en los últimos 12 meses la confianza en la actualidad ha disminuido en 35 puntos, por este factor.

La percepción de la situación económica actual, por su parte, disminuyó marginalmente en 4 puntos (80,33), manteniéndose en el nivel muy pesimista.

Mal futuro

La confianza en el futuro (índice de expectativas) prácticamente no varió (0,4 puntos), manteniéndose en el nivel moderadamente pesimista. Este es el resultado de una disminución de la percepción de desempleo futuro y un aumento de la percepción de los ingresos futuros, mientras que la percepción de la situación económica actual no varió.

En febrero la percepción de la situación económica futura subió sólo 0,8 puntos a 102,63, manteniéndose en el nivel levemente pesimista, las expectativas por el desempleo futuro disminuyó 14 puntos  a nivel muy pesimista (77,68) y la percepción de los ingresos futuro aumentó en nueve puntos (108,86), pasando al nivel moderadamente pesimista.

En todos los sectores socioeconómicos la confianza de los consumidores disminuyó. En el estrato ABC1 la confianza pasó de neutral a muy pesimista tras caer 26,6 puntos a 90,4. El C2 bajó 1,8 puntos y se mantuvo en nivel pesimista. El C3 disminuyó 10,6 puntos a 83, 7, pasando a extraordinariamente pesimista. El D disminuyó 28,6 puntos (70,1) alcanzando el nivel muy pesimista.

A nivel regional, los cambios en la confianza fueron negativos. En la Región Metropolitana disminuyó 13,5 puntos a levemente pesimista, mientras que en el Biobío retrocedió del nivel pesimista a muy pesimista (84,1).

El informe puntualiza que los antecedentes sugieren que en los próximos meses la confianza de los consumidores se mantenga en torno a niveles pesimistas, pero con gran incertidumbre, ya que los datos económicos han sido mixtos.

Últimos Trabajos Publicados
Noticias
Novedades de Extensión