Crecimiento se toma la agenda y Hacienda cierra la puerta a extender estímulo fiscal

Aunque en su Cuenta Pública la Presidenta no fue específica, dijo que sin crecimiento no hay justicia social. Valdés enfrenta escenario complejo: presupuesto entró en déficit en marzo y no hay espacio para emitir más deuda. Bci estima que promesa de balance estructural tendrá que postergarse.

El Gobierno de Michelle Bachelet mandó la señal más clara, desde que comenzó su segundo paso por La Moneda, de que el crecimiento económico se metió en el corazón de la agenda.

Ayer, en su segunda Cuenta Pública, la Presidenta dijo que Chile está viviendo uno de los procesos transformadores más importantes de su historia, pero hizo hincapié en que sin crecimiento no hay justicia social.

Y aunque no anunció medidas específicas para reactivar la economía, reconoció que esta «atraviesa por un período de desaceleración, por razones coyunturales y estructurales. Esto nos impone una preocupación especial y es imperativo trabajar para ampliar nuestra capacidad de crecimiento».

Destacó, además, que la economía se ha ajustado de manera sana al nuevo escenario y que «ha dado muestras de una incipiente recuperación en su dinamismo», al tiempo que enfatizó que el Gobierno está trabajando en ampliar la capacidad de crecimiento, y como ejemplo recalcó que el presupuesto para el año 2015 contempla una expansión del gasto de 9,8%, con un fuerte énfasis en la inversión pública.

A la salida del Congreso, el ministro de Hacienda Rodrigo Valdés dijo que Bachelet tiene clara la importancia del crecimiento como una tarea central.

«La Presidenta hizo una reflexión profunda en el sentido que el crecimiento no es una cosa vacía, es decir, no es algo que es ajeno a la gente. El crecimiento primero nos permite generar empleo; segundo, permite generar recursos para las políticas sociales. Sin el crecimiento es imposible tener una sociedad justa. El crecimiento solo no basta», puntualizó el titular de Hacienda.

Pero Valdés también dejó claro que lo que se viene es un foco puesto en un crecimiento responsable y cerró la puerta a extender el estímulo fiscal, que este año se tradujo en un aumento en el gasto de casi 10%.

«La política fiscal ya hizo su trabajo para defendernos de esta desaceleración. Lo que nos queda ahora es volver a trabajar más fuerte para expandir la capacidad de crecimiento de la economía”, y agregó que los esfuerzos ahora deben estar enfocados en dinamizar el crecimiento.

Varios economistas dicen que el mensaje de Valdés es que no hay más espacio para incentivos fiscales y, dado que el Banco Central tampoco tiene la flexibilidad para nuevos recortes de tasas considerando el escenario de inflación, lo que queda es que el sector privado vuelva a invertir y tome la inciativa.

Valdés entre la espada y la pared

Para Sergio Lehman, del Bci, el nuevo ministro de Hacienda está en una situación complicada, ya que si el sector privado no toma la posta, tendrá que gastar para seguir impulsando crecimiento o moderar para cumplir con promesa de balance estructural.

Lehman, que antes de llegar al Bci trabajó como Gerente de Análisis Internacional en el Banco Central, estima que la aceleración del gasto es insostenible en los próximos años si el Gobierno quiere cumplir la promesa de entregar un déficit estructural balanceado a 2018.

Un análisis del BCI estima que ya en marzo el presupuesto entró en déficit –US$ 480 millones, no acumulado–, y calcula que ya desde abril el acumulado también estará en déficit. Eso normalmente ocurre entre junio y septiembre, lo que indica lo complicado que está el panorama fiscal que enfrenta Valdés y de ahí su postura de apostar a la moderación.

La ley de presupuesto para este año contemplaba un deficit de 1,9%, pero el Bci cree que será de 3,2%. Entre los factores claves está que la reforma tributaria no se halla recaudando lo prometido y el precio del cobre ha estado por debajo de las cifras con que se construyó el presupuesto para este año. Además, Hacienda emitió todo lo que le está permitido para este año.

Para Lehman, el Gobierno probablemente tendrá que postergar promesa de balance estructural y Valdés va a tener que cambiar prioridades.

En su opinión, sería prudente moderar el gasto, puesto que el balance estructural «es la joya de la corona para inversionistas extranjeros».

Cabe recordar que a principios de abril, el entonces ministro de Hacienda, Alberto Arenas, reveló que efectivamente Hacienda evaluaba extender estímulo fiscal ante preocupación por lentitud de repunte de la economía.

Lo dijo en Washington, en una entrevista con Bloomberg durante las Reuniones de Primavera del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI): «Un debate sobre extender por más tiempo la política fiscal contracíclica en Chile es un debate que es bienvenido y vamos a hacer una evaluación».

En su retorno a Chile fue más claro durante un almuerzo con los parlamentarios de la Nueva Mayoría que integran las comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara. En esa ocasión, se discutió la necesidad de que se extendiera al próximo año el actual estímulo fiscal que tiene la economía.

Fuentes cercanas a Hacienda afirman que hay preocupación respecto de que el déficit se adelantara para abril y las declaraciones del ministro ayer en Valparaíso lo reflejan.

El jefe de las finanzas públicas aseguró que todas las medidas anunciadas por la Presidenta son parte del programa y su financiamiento está hecho sobre la base de la responsabilidad fiscal. “Está garantizado porque somos un Gobierno responsable. Vamos a avanzar a una velocidad coherente con mantener las finanzas públicas sanas”, precisó.

“Los anuncios son aumentos de gasto comprometidos en el programa, pero son aumentos graduales, porque somos un Gobierno responsable. Hay que avanzar con un norte muy claro, pero la velocidad con que se llegue a ese norte tiene que ser coherente con la responsabilidad que caracteriza a Chile y a este Gobierno en particular”.

Y volvió a recalcar el mismo punto al ser consultado sobre cómo se incentivará el repunte de la inversión privada: esta “depende crucialmente de la confianza y de tener un Gobierno que se compromete con reformas que va a acometer responsablemente, en una gradualidad que es coherente con la gran solidez fiscal que tenemos, que se compromete con diálogo. Son elementos que nos deben ayudar a reimpulsar la inversión”, aseguró.

 

FUENTE: http://www.elmostradormercados.cl/destacados/crecimiento-se-toma-la-agenda-y-hacienda-cierra-la-puerta-a-extender-estimulo-fiscal/

Últimos Trabajos Publicados
Noticias
Novedades de Extensión