Dólar en torno a $700 presiona a la inflación y podría cerrar 2015 en 4,6% por segundo año

El tipo de cambio concluyó ayer en $698,3, mientras que desde enero ha subido $84 y $52 en el último mes. En este escenario las expectativas para el IPC de agosto se ubican entre 0,3% y 0,5%, con lo cual la inflación en 12 meses podría escalar hasta 4,8%.

El dólar cerró la jornada de ayer en $698,3. Desde enero a la fecha la moneda norteamericana  ha subido $ 84 y en el último mes acumula un incremento de $52. Esta trayectoria del tipo de cambio nominal ha venido a complicar el panorama inflacionario para la economía chilena y por ende el manejo de la política monetaria por parte del  Banco Central-ver nota secundaria-,  ya que junto con esta mayor presión de precios, la actividad no da señales de repunte. Todo lo anterior, sumado al inicio de la normalización de la política monetaria por parte de la Reserva Federal en Estados Unidos -que seguiría incidiendo al alza sobre el dólar-, completan el puzzle que debe resolver el ente rector.

A julio la inflación registra una variación de 4,6% en doce meses, mientras que las expectativas para e l IPC de agosto se ubican entre 0,3% y 0,5%. De cumplirse la proyección más baja, la inflación en doce meses se mantendría en 4,6%, mientras que si se sitúa en 0,5%, el índice de precios se empinarían a 4,8% en doce meses.

Bajo este escenario, de mantenerse el tipo de cambio en torno a $ 700, los economistas consultados proyectan que la inflación terminará el año entre 4,5% y 4,6%, situándose por segundo año consecutivo en dicho nivel -cerró en 4,6% en 2014- y sobre el rango meta del Banco Central que va entre 2% y 4% con un óptimo de 3%.

En un reciente informe Credicorp Capital estimó que si el dólar se ubica entre $710 y $735 -rango cada vez menos  descartable en la coyuntura actual-, la inflación  podría incrementar en 1,4 puntos porcentuales en los siguientes doce meses. Asimismo, mientras la inflación implícita en los activos financieros en julio era de 3,8% a diciembre, al cierre de ayer la proyección se ubicó en 4,4%.

Todo este cambio de escenario deberá materializarse en el Informe de Política  Monetaria que el BC entregará el próximo 1 de septiembre ante el Senado. Si bien en junio el ente rector proyectó que la inflación terminaría el año en 3,4%, los expertos esperan que ahora la sitúe al menos en torno a 4%.

Para el próximo año, en tanto, las proyecciones de mercado se ubican entre 3% y 3,5%.

Efectos

En el corto plazo los productos que más se verían afectados por el alza del dólar, según explicó el economista de Euroamerica, Felipe Alarcón, son los pasajes de avión y los paquetes turísticos. “Este impacto se verá de inmediato en el IPC de agosto. Lo normal es que estos ítems en agosto no registren variaciones, sin embargo, por el efecto dólar proyectamos alzas de 4% y 1,3% respectivamente”, explicó.  Otro producto que ya hace rato está sintiendo el aumento del tipo de cambio es la gasolina, la cual seguiría incrementando su valor en las próximas semanas.  En el mediano plazo el efecto se  verá reflejado en la venta de automóviles nuevos y en los productos electrodomésticos.

Así las cosas, Alarcón indicó que si se mantiene el tipo de cambio en estos niveles “perfectamente la inflación puede terminar en 4,6% este año”. Mientras que Andrés Osorio, economista de Credicorp Capital, señaló que de ser ese el escenario, lo más probable es que los precios terminen más cerca de 4,5%, aunque su escenario base todavía ve una inflación en 4,2%.

César Guzmán, economista del Grupo Security, afirmó que debido a “la magnitud de la reciente depreciación del peso, los pronósticos para los próximos meses han subido y, por lo tanto, la inflación a diciembre se ubicaría más cerca de 5% que de 4%, considerando que ya llevamos un 2,7% a julio”.

Erik Haindl, académico de la Universidad Gabriela Mistral, subrayó que “si uno mira los distintos indicadores subyacentes, vamos camino a terminar con una inflación en 5%, debido principalmente al impulso del tipo de cambio”. Sin embargo,  acotó que “a nivel interno, la economía al enfrentar este ciclo de  desaceleración ha ido abriendo una brecha de capacidad, lo que hace que los productos que dependen de la demanda interna se comiencen a frenar. Este es uno de los elementos que podría influir en la disminución de la inflación, lo que nos hace esperar  que  el IPC termine en torno a 4,5% este año”.  A su vez, Alejandro Alarcón, economista de la Universidad de Chile, dijo que “con los fundamentos actuales es perfectamente esperable que el dólar esté por un buen tiempo  en torno a $700, por lo que la inflación debería estar en 4,5% a fines de año”.

 

FUENTE: http://www.pulso.cl/noticia/economia/economia/2015/08/7-69016-9-dolar-en-torno-a-700-presiona-a-la-inflacion-y-podria-cerrar-2015-en-46-por.shtml

Últimos Trabajos Publicados
Noticias
Novedades de Extensión