El contraste entre inversionistas que pone nervioso al mercado
Los pequeños jugadores se han lanzado con todo a la bolsa local, mientras que los institucionales prefieren hacer una pausa.
Varios gestores experimentados lo repiten como un mantra: cuando el pequeño inversionista, o inversor retail entra en la bolsa en masa, es porque es hora de empezar a vender. Algunos estrategas han notado que algo de eso puede estarse dando, a la luz del comportamiento que han tenido los distintos tipos de inversionistas en la bolsa chilena en los últimos meses. Considere el dato de octubre, en que los fondos mutuos compraron acciones nacionales por casi US$285 millones, el mayor monto mensual en la historia. Se trata de un dato relevante, pues las decisiones de inversión de los fondos mutuos reflejan las preferencias de los pequeños y medianos inversores que usan estos instrumentos para exponerse a distintos mercados.
Los fondos mutuos no son los únicos que reflejan esta tendencia retail. También se ha dado en las AFP: este viernes se supo que el fondo A de las administradoras de pensiones, el que más invierte en acciones, recibió un saldo neto de 45.000 cotizantes que abandonaron las alternativas más conservadoras de las AFP. La gran masa de afiliados que se está sumando al Fondo A sigue a los buenos resultados resultados que han tenido los mercados bursátiles más relevantes para los fondos de pensiones, como el chileno, que pesa en torno al 14% de la cartera del fondo, y el de EE.UU., que pesa cerca de 15%.
Este movimiento ha sido contrario al visto entre inversores institucionales que son de alta relevancia en la bolsa local. Durante octubre, las AFP desinvirtieron casi US$ 200 millones en la plaza nacional. Otros iniciaron su retirada antes: en septiembre, los inversionistas extranjeros vendieron US$ 26 millones en papeles nacionales, según cifras del Banco Central, dato al que se sumaron US$ 47 millones vendidos en ADR de empresas locales transados fuera del país.
De esta manera, los grandes fondos extranjeros anotaron su segundo mes de desinversiones en la bolsa local y cuatro meses consecutivos de ventas de ADR, en los que suman desinversiones por más de US$ 360 millones. “Cuando llega el inversionista retail en masa a la bolsa es porque es evidente que el mercado está caro”, dice Alejandro Rubinstein, gestor en Latam Wealth.
“Desde un tiempo a la fecha hemos leído que los analistas extranjeros han indicado que el mercado de renta variable local estaría sobre valorado o caro al ser comparado con otros mercados emergentes o latinoamericanos”, dice Arturo Curtze, analista senior en Alfredo Cruz y Cia. “Sin embargo, los analistas locales nos indican que, si bien el mercado no está barato, podría seguir subiendo en el corto plazo, o que para el 2018 podríamos ver el IPSA por sobre los 6.000 puntos”.
El analista apuesta por la primera mirada. Dice que la valorización del IPSA, medida a través del múltiplo Precio/Utilidad esperada de los últimos 10 años, se encuentra en un nivel de +/- 21 veces, siendo la valorización promedio o de equilibrio del mercado local un múltiplo de +/-17,50 veces.
“Este nivel de valorización del mercado local corresponde a los máximos alcanzados en los últimos 10 años, no existiendo registros superiores, puesto que cuando el mercado ha alcanzado este nivel de múltiplo, típicamente se produce una toma de utilidades cuyo objetivo es ajustar el múltiplo a niveles más razonables”, señala.
La información de los flujos descritos se dio a conocer justo al cierre de esta semana: este viernes, el IPSA acumuló su cuarta sesión consecutiva a la baja y marcó su peor semana de todo 2017, al registrar una pérdida de -1,66%. Una tendencia que es acompañada por otros mercados: Estados Unidos, dos de los principales índices de Wall Street cerraron con retrocesos en el conjunto de días por primera vez en nueve semanas, en medio de la inquietud por el éxito del plan tributario de Donald Trump.
FUENTE: http://www.elmercurio.com/inversiones/noticias/acciones/2017/11/10/el-contraste-entre-inversores-institucionales-y-retail-que-pone-nervioso-al-mercado.aspx