Inversionistas apuestan por mercados latinoamericanos.
En la última semana destacaron los aportes a fondos mutuos de renta fija y variable tanto chilena como de América Latina.
Los inversionistas locales cambiaron sus estrategias de inversión y rompieron con algunas tendencias que arrastraban hace semanas. Así, y pese a que Deuda Corto Plazo Internacional volvió a ser la de mayor crecimiento entre los fondos mutuos, los inversionistas apostaron por las oportunidades en renta fija y renta variable de mercados en América Latina.
Las sorpresas esta semana estuvieron en los aportes que recibieron las categorías Accionario América Latina y Accionario Brasil, que habían visto desinversiones las semanas anteriores. También destacaron las grandes sumas de dinero que recibieron los fondos de acciones chilenas, en las categorías Calificado Accionario y Accionario Chile, además de la renta fija nacional.
En la última semana, la industria totalizó una desinversión neta de $124.508 millones. Si se descuenta el efecto de los volátiles fondos de mercado monetario, el monto total suma $69.164 millones. Con todo, los fondos de mayor inversión neta en el último tiempo siguen siendo los balanceados, de renta variable de EE.UU. y renta fija local de largo plazo.
La categoría que más aumentó sus activos bajo administración esta semana –por lejos– volvió a ser Deuda Corto Plazo Internacional, con un crecimiento de 8,04% en el patrimonio administrado y una inversión neta de $8.042 millones. Argentina volvió a ser el protagonista: solo el fondo “Ahorro Argentina” de LarrainVial recibió aportes por $7.521 millones netos.
En segundo lugar se ubicó Calificado Accionario, cuyos fondos tuvieron una inversión neta de $11.429 millones y dieron cuenta de un crecimiento de 3,56% en el total de los activos bajo administración. En esta categoría también hubo un claro favorito: “Chile Acción” de BTG Pactual, que vio llegar $11.110 millones netos. La categoría cumplió dos meses recibiendo más aportes que rescates.
En tercer lugar quedó Deuda Mercado Monetario Nacional, que aumentó su patrimonio en 1,52% durante la última semana tras aportes netos por $161.314 millones. Pese a que 24 de los 47 fondos de la categoría tuvieron más inversiones que desinversiones, “Money Market” y “Monetario” de Santander hicieron la diferencia, con aportes por $114 millones cada uno.
Un poco más abajo se ubicaron los fondos que invierten en renta variable de la región. Accionario América Latina aumentó su dinero administrado en 1,19% y sumó $2.345 millones netos, después de dos semanas seguidas de desinversiones. LarrainVial y sus fondos “LarrainVial” y “Latinoamericano” recibieron las grandes inversiones de la semana, con casi $1.600 millones netos cada uno.
Pese a la movida semana que tuvo la bolsa paulista con el paro de camioneros que paralizó al país, algunos inversionistas locales decidieron arriesgarse y apostar por la renta variable brasileña.
Sumando y restando, los fondos de Accionario Brasil tuvieron inversiones netas por $124 millones y aumentaron su patrimonio administrado en 0,57%. A pesar de la desinversión de $114 millones de “Acciones Brasil” de BICE, “Acciones Brasil” de Santander, “BTG Brasil” de BTG Pactual, “Inversión Brasil” de Banchile y “Brasil Activo” de Itaú tuvieron aportes netos.
En la otra cara de la moneda, Deuda Mercado Monetario Internacional y Calificado Deuda fueron los fondos que más disminuyeron su patrimonio administrado.
Los fondos de money market internacional cumplieron seis semanas consecutivas de desinversiones, con rescates por $105.970 millones netos y una baja de -6,30% en el dinero administrado.
Calificado Deuda, en tanto, tuvo una disminución de -1,36% en el patrimoniotras desinversiones netas por $3.340 millones. “Local Emerging Debt” de Security tuvo rescates por $6.297 millones netos, mientras que en “Negocios Dólar Latam IG” de Santander esta suma llegó a $1.885 millones netos.
En cuanto a las gestoras que más aumentaron su patrimonio administrado, Fintual volvió a ser la AGF que más creció, con un aumento de 3,97% y una inversión neta de $34 millones. Así, esta pequeña AGF que solo ofrece fondos balanceados alcanzó un patrimonio de $895 millones y 314 partícipes.
En segundo lugar quedó Santander Asset Management, con un alza de 3,89% y aportes netos por $188.547 millones, monto que está fuertemente influido por las inversiones en mercados monetarios. Descontando estos fondos, la inversión neta total alcanza $7.722 millones.
Cerrando el podio se ubicó Scotia Chile, con un crecimiento de 3,57% y una inversión neta que totalizó $29.956 millones, aunque también gracias al efecto de los fondos de money market: sin estos fondos, la AGF suma una desinversión neta de $1.450 millones.
En el otro lado de la balanza, BBVA, Security y BancoEstado fueron las gestora que más disminuyeron su dinero administrado, aunque en las tres pesó el efecto de los mercados monetarios.
En BBVA, el patrimonio retrocedió en -2,85% tras una desinversión neta de $27.290 millones. Sin los fondos de money market, la gestora totalizó una inversión neta de $1.404 millones.
Algo parecido pasa en Security y BancoEstado: las administradoras tuvieron desinversiones netas por $37.918 y $31.107 millones netos, respectivamente. Si se descuentan los fondos de mercado monetario, en Security la desinversión neta disminuye a $2.494 millones, mientras que en BancoEstado la desinversión pasa a ser una inversión de $2.331 millones netos.
FUENTE: http://www.elmercurio.com/inversiones/noticias/analisis/2018/06/01/balance-semanal.aspx