Medidas de productividad de la CPC priorizan capital humano. 62% requieren acción estatal

El presidente de la multigremial afirmó que éste es el primer paso y que la Comisión ad hoc se centrará en que al menos las propuestas que convocan al sector privado se concreten.

Ante 180 asistentes, la Comisión de Productividad de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) dio a conocer ayer su informe, el que está compuesto por 109 medidas que convocan tanto la acción del  sector público como privado.

En concreto, 57 iniciativas ( 52%) son de esfuerzo del Estado, mientras que 41 (38%) necesitan sólo de labor del mundo empresarial. Finalmente 11 (10%) requieren un trabajo mixto de ambos sectores.

La Comisión de Productividad de la CPC fue conformada hace un año y está liderada por el ex presidente dela multigremial, Andrés Santa Cruz, y es secundada por su directora ejecutiva, Joanna Davidovich.

La instancia tuvo como base para su trabajo un estudio realizado por la consultoraMcKinsey sobre la situación de la productividad en el país. Este documento sirvió como  diagnóstico sobre el cual se  identificaron nueve áreas en las que Chile tiene desafíos pendientes y sobre los cuales se crearon mesas de trabajos en que participaron más de cien expertos y empresarios. Estas nueve áreas fueron el desarrollo de competencias de capital humano, la participación laboral femenina, juvenil y del adulto mayor; la simplificación de trámites; la innovación; la productividad digital; la excelencia operacional; la energía; la infraestructura y la cadena logística.

Las propuestas de la multigremial se suman a las entregadas la semana pasada por la Comisión Nacional de Productividad, liderada por Joseph Ramos, que se enmarcan en el “Año de la Productividad”, impulsado por el Gobierno.

Entrega
La ceremonia comenzó con las palabras del líder de la CPC, Alberto Salas, quien recordó que en los últimos 30 años el Producto Interno Bruto (PIB) del país creció en promedio 5,3% por año, pero distinguió dos períodos: “Más de una década de crecimiento sobre 7% promedio por año, en que la productividad tuvo un aporte relevante y los últimos 15 años en que el crecimiento se redujo casi a la mitad y el aporte de la productividad fue insignificante”, afirmó.

En ese sentido, Salas resaltó la importancia de volver a mayores niveles en esta variable. Sin embargo, advirtió que para que cualquier medida funcione, estas deben implementarse en un contexto con pilares fundamentales como instituciones sólidas, certeza jurídica, un Estado moderno y eficiente, que establezca reglas claras en una cancha pareja para el buen funcionamiento de los mercados, con respeto al derecho de la propiedad privada, libre competencia, coherencia regulatoria y adecuadas políticas públicas.

“Cada medida por sí sola no hace la diferencia es el conjunto los relevante”, destacó Salas.

Luego vino el turno del titular de la Comisión, Andrés Santa Cruz, quien, resaltó que la labor realizada no solo significó “un fructífero debate, sino que fue un ejercicio para reafirmar que solo el trabajo colaborativo es el camino para lograr avances. Eso vemos que hoy día falta en Chile”.

Santa Cruz repasó cada uno de los nueve temas que abordó el informe, destacando que el empresariado se abocará a las 41 propuestas que

Los comprometen directamente.
Asimismo, Salas enfatizó que “la Comisión seguirá funcionando con el foco puesto en los compromisos empresariales y va a monitorear los resultados”.

En esa línea, Santa Cruz precisó que van a priorizar algunas medidas para partir, como el levantamiento de las habilidades laborales requeridas por las empresas para entregar información sistematizadas a los establecimientos educacionales,  el establecimiento de un sistema de evaluación de las OTEC por parte de las empresas, el término expedito y remoto de los contratos de adhesión a solicitud del cliente, la creación de un  observatorio de la productividad para que se haga seguimiento de los plazos de los trámites claves para los ciudadanos, la incorporación de cursos de innovación en la educación media y en carreras técnicas de nivel superior, y la promoción de un marco de buenas prácticas voluntarias para el relacionamiento con comunidades por parte de todos los titulares de los proyectos de inversión.

Durante la tarde, los representantes de la CPC fueron recibidos en La Moneda, donde entregaron el informe a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet. A la salida, Salas reveló que el Comité de Ministros del Área Económica los invitó a analizar con mayor detalle las propuestas, lo que ocurrirá la próxima semana.

Expertos valoran transversabilidad y rol proactivo de privados

Luego que la Comisión de Productividad de la CPC diera a conocer su informe con 109 medidas, especialistas destacaron la gran variedad de áreas que abarca y que casi la mitad requiere sólo el esfuerzo del sector privado.

El presidente de la Comisión Nacional de Productividad (CNP), Joseph Ramos, resaltó que el informe “no sólo apunta a lo que puede hacer el Gobierno, lo cual siempre es tentador, sino que también a lo que puede hacer el empresariado”.

Asimismo, el presidente del Instituto de Emprendimiento de la UDD, Hernán Cheyre, estimó que “es un gran aporte, de amplio espectro y, lo más importante, es que muchas de ellas dependen del sector privado. Y eso es una buena señal, porque no aparecen pidiéndoles cosas al Gobierno, sino que al contrario”.

Mientras, la subdirectora de LyD y miembro de la CNP, Rosanna Costa, valoró que el tema esté generando alto interés. “Aquí hay un trabajo que pone iniciativas nuevas, que puede implementar el Gobierno y otras que puede implementar la propia empresa y eso me pareció muy destacable”, acotó.

En ese sentido, precisó que le llamó mucho la atención la iniciativa de dar la facilidad a los clientes a la salida de un contrato, como se hace regularmente para la entrada a éste.

El vicepresidente de la Comisión Nacional de Productividad (CNP), Raphael Bergoeing, recalcó que no todos los temas son resorte del Gobierno sino que también de la voluntad de los privados. “Cuando instituciones como la CPC están jugando un rol para promover la política pública y generar un contexto que permita al sector privado concurrir al desafío del crecimiento, se está demostrando que no todo depende del Estado”, apuntó. De igual forma, valoró que la productividad no es un desafío único, de un área en particular sino que un desafío transversal de todos los sectores.

Ramos reveló que en la CNP recibirán a la Comision de la CPC, para que les presente  su informe con mayores detalles.

Notarios y cabotaje entre las coincidencias con CNP

Casi un cuarto de las medidas propuestas por la CPC tienen alguna similitud o relación con la agenda de la Comisión Nacional de Productividad, CNP, revelando un diagnóstico similar respecto de ciertos aspectos que requieren perfeccionamientos en el sistema económico.

Por ejemplo, la medida 23 de la multigremial apunta a las modernizaciones regulatorias que facilitan relaciones digitales: firma electrónica, prepago electrónico y modernización de notarios y conservadores. Ello es muy similar con la medida 17 de la CNP que plantea un cambio en el sistema de registro que aumente el número de notarios, la competencia, revisar los documentos que exigen firma de estos especialistas y digitalizar los servicios.

Cabe recordar que desde el primer Gobierno de Bachelet se han enviado proyectos de ley para perfeccionar esta institución sin resultado favorable ya que las iniciativas terminan “durmiendo” en el Congreso.

Otro tema que se encuentra en ambas agendas es la promoción de mayor competencia en el cabotaje debido a que en Chile el transporte marítimo de pasajeros y de carga entre distintos puntos del territorio nacional está reservado sólo a naves de bandera nacional, impidiendo la entrada de extranjeros. Esta idea ha sido rechazada por la Asociación Nacional de Armadores (ANA), indicando que hay muchos buques foráneos que pagan menos impuestos, por lo cual se competiría en desigualdad de condiciones.

Otras materias de similitud son al incorporación de nuevas tecnologías,  flexibilidad en condiciones laborales (teletrabajo), agilizar los trámites burocráticos para instalación de empresas o nuevos proyectos, revisar la regulación existente, y abrir la posibilidad de utilizar los datos del sector público, entre otros.

Así como la CNP propuso una agencia de seguimiento y evaluación de impacto de la productividad en las leyes y programas estatales, la CPC planteó nuevas mediciones para el sector privado como la medida 27 y 50 de impulsar el uso de indicadores de desempeño en innovación y nivel de digitalización de las empresas.

 

FUENTE: http://www.pulso.cl/noticia/economia/economia/2016/04/7-83269-9-medidas-de-productividad-de-la-cpc-priorizan-capital-humano-62-requieren-accion.shtml

Últimos Trabajos Publicados
Noticias
Novedades de Extensión