Mercado chileno vuelve al radar de los inversionistas
La venta del 6% de Cencosud y del 2,17% de Falabella, sumado a la OPA de la mexicana Liverpool por Ripley y al aumento de capital de Qatar Airways para ingresar a Latam, dinamizaron una plaza que arrastraba síntomas de apatía. En el mercado hablan de un ?hito?, pero advierten que aún no retorna la liquidez.
Los últimos 12 días el mercado de capitales chileno ha estado activo, siendo el epicentro de importantes anuncios de operaciones que se materializarán próximamente o bien, que ya se concretaron esta semana que recién termina. La mexicana Liverpool lanzará una OPA por Ripley, operación que podría significar un desembolso de unos US$ 500 millones; la asiática Qatar Airways anunció el ingreso a Latam Airlines, a través de un aumento de capital por más US$ 600 millones; ayer Horst Paulmann vendió el 6% de Cencosud en US$ 460 millones; y el miércoles la familia Del Río se desprendió del 2,17% de Falabella en US$ 380 millones. A ello se suma que el próximo viernes vence el plazo de opción preferente para el aumento de capital de Entel por US$ 500 millones. En total, cerca de US$ 2.500 millones en operaciones en la Bolsa. Pero, ¿qué hay detrás de este dinamismo que hoy exhibe el mercado bursátil? ¿Volvió la liquidez o es un fenómeno coyuntural? Ejecutivos de bancos de inversión y operadoras responden las dudas que deja el ‘boom’ de operaciones.
Mercado chileno en el radar
Si bien hay que mirar cada operación en su propio mérito, plantean ejecutivos del mercado, sí creen que existe un denominador común entre ellas que da cuenta de una nueva realidad: el resurgimiento del mercado chileno, tanto por parte de “inversionistas extranjeros interesados en ampliar su presencia en la región, como de inversionistas locales interesados en las ventas y/o aumentos de capital”, comenta Axel Christensen, director de Estrategias de Inversión para Latinoamérica e Iberia de BlackRock. Para el ejecutivo, las recientes operaciones son reflejo de “la reaparición del mercado chileno en el radar de ciertos inversionistas”.
Guillermo Tagle, socio y presidente de Credicorp Capital Chile, va incluso más allá: “Esta semana marca un hito en nuestro mercado chileno, por la simultaneidad, magnitud y la relevancia de las operaciones que se materializaron”.
No obstante el dinamismo mostrado, precisan que aún es prematuro para aseverar que la liquidez volvió a la plaza local. “Chile tiene una importante liquidez en potencia, cuando se generan oportunidades se activa y está disponible. Por lo tanto, el desafío es generar oportunidades”, acota Tagle.
Cristián Moreno, socio de Ameris Capital, complementa esa visión. “Para que realmente vuelva la liquidez se requiere que el mercado de capitales vuelva a ser una fuente para financiar el crecimiento de las empresas y que exista apetito de inversionistas institucionales por acompañar ese crecimiento. Las aperturas bursátiles y aumentos de capital para financiar expansiones son mejores predictores del regreso de la liquidez al mercado”, dice.
Efecto Brexit y elecciones en Chile
El cambio de percepción hacia los países emergentes y hacia América Latina, en particular, está jugando a favor de la mayor disposición de los inversionistas a participar de la Bolsa chilena. Así lo cree Christensen, para quien las perspectivas de menor crecimiento global tras la decisión de Reino Unido de salir de la Unión Europea (Brexit), sumado a la incertidumbre por las próximas elecciones en Estados Unidos y a las señales de estabilización del crecimiento de China, han ayudado a un repunte en la rentabilidad de los activos de mercados emergentes.
En la región, además, han ayudado las señales de cambio político en Brasil, Argentina y Perú, menciona Andrés Galarce, subgerente de Estrategia de EuroAmérica. “El movimiento de la bolsa chilena en lo que va del año tiene muy poco de local y mucho de flujos globales. Hemos visto un mayor interés de fondos internacionales sobre los mercados accionarios de la región”, añade Nicolás Schild, responsable de Equity Research de Santander.
Coincide Juan Andrés Camus, presidente de la Bolsa de Santiago. “Los inversionistas están buscando urgentemente oportunidades para rentabilizar su capital y compensar las extremadamente bajas tasas de interés que hoy prevalecen en los mercados desarrollados. Los inversionistas han vuelto con ánimo hacia América Latina”, asevera. De hecho, los especialistas destacan que todas las empresas mencionadas -Cencosud, Falabella, Ripley y Latam-, tienen presencia regional, más allá de Chile.
Camus menciona otro ingrediente que está beneficiando a la plaza local: “Estamos a 18 meses de las elecciones presidenciales en Chile y el mercado comienza a anticiparse. La economía chilena y sus empresas están en buen pie y, aunque hay incertidumbre en varias materias internas, también hay ojos viendo que puede haber una oportunidad de ponernos serios y hacer las cosas bien”.
Tagle comparte esa visión. “El mercado bursátil es un termómetro para tomar la temperatura de los cambios que se pueden producir y si efectivamente empiezan a haber señales de que Chile puede cambiar su rumbo, se podría esperar de que haya un período de mayor bonanza en rentabiliades y actividad”, acota.
Activos a precios atractivos
El precio de los activos chilenos también es responsable de la reactivación del mercado de capitales. “Las empresas a nivel global están de compra, mientras que los empresarios chilenos están más dispuestos a vender. Para las empresas extranjeras, hoy existe una oportunidad real de comprar buenas compañías chilenas a precios razonables”, destaca Moreno.
Los extranjeros, asimismo, valoran más los activos chilenos, explican en el mercado, debido a que existe una asimetría en la visión de la mayoría de los inversionistas internacionales hacia Chile comparado con la percepción más pesimista de los inversores locales.
Con todo, para Camus la recuperación que hoy vive el mercado no es algo coyuntural. “Es muy probable que se prolongue, mientras se mantenga el actual escenario de tasas de interés en el mundo desarrollado y la economía China no muestre indicadores de deterioro”, prevé.
José Ignacio Zamorano, director ejecutivo de Finanzas Corporativas de BTG Pactual Chile, pronostica que las industrias donde habrá más actividad de fusiones y adquisiciones serían energía, financiera, consumo, minería e infraestructura. “Este mayor dinamismo se debería enfocar, principalmente, en sectores que van siguiendo el ritmo de la economía y aún presentan cierto grado de atomización en términos de número de participantes”, señala el ejecutivo.
FUENTE: http://www.latercera.com/noticia/negocios/2016/07/655-689052-9-mercado-chileno-vuelve-al-radar-de-los-inversionistas.shtml