Pese a mejores cifra de junio, PIB de 2T estará bajo 2%, su menor nivel desde el 3T de 2014
El crecimiento de la industria manufacturera, del comercio y la minería, llevó a que economistas consultados proyectará en promedio un Imacec de 2,3% en junio. Con ello, en abril-junio la actividad se habría expandido en torno a 1,6%. Para el año, se mantuvo la noción de un PIB entre 2% y 2,5%.
Los sectores económicos tuvieron un desempeño mejor al esperado en junio. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la industria manufacturera anotó una variación de 1,7%, la mayor expansión desde enero de este año. Asimismo, las ventas del comercio se expandieron 4,1%, la mayor desde mayo de 2014. Minería, en tanto, avanzó 1,4%, también anotando el mejor rendimiento desde enero de este año. Mientras que electricidad, gas y agua creció 2,3%, y ventas de supermercados 1,5%.
Con ello, analistas consultados prevén que el Índice Mensual de Actividad Económicas (Imacec) de junio fluctuará entre 2% y 2,7%, con un promedio de 2,3%. Para julio, las perspectivas de manera preliminar se sitúan en torno a 2%.
Pese a los mejores registros del sexto mes del año, las magras perspectivas sobre la economía no cambiaron. De hecho, se estima que el segundo trimestre habría anotado una expansión del orden de 1,6% promedio, nivel que sería el más bajo desde el tercer trimestre de 2014, cuando la actividad registró un débil 1%. A su vez, el PIB en el primer semestre se habría expandido en torno a 2%.
Para el año, en tanto, las proyecciones de los economistas no cambiaron, ya que se mantienen entre 2% y 2,5%, con un promedio en 2,2%.
Análisis
A la hora de desglosar las cifras, los economistas coinciden en que no se trata de un cambio de tendencia, sino que en varios de los sectores hubo factores puntuales. Para la industria manufacturera, el INE indicó que nueve de las trece divisiones que mide el indicador registraron alzas interanuales. En este punto, Felipe Alarcón de Euroamerica explicó que “en manufactura la mayor incidencia positiva estuvo en la división alimentos y bebidas por la mayor producción de vino, dada una muy positiva vendimia 2015”. La segunda mayor incidencia se originó en la fabricación de sustancias y productos químicos (9,9%), donde el incremento interanual de la producción de medicamentos se vio favorecido por problemas en líneas productivas durante 2014. En ventas del comercio, hubo un positivo aporte a la actividad de los bienes durables, que crecieron 0,9%. Para Alarcón este sector estuvo impulsado por la línea de automóviles que crecieron 2,9%. Antonio Moncada, de Bci Estudios, aseveró que “aún es demasiado prematuro y sin demasiado sustento para hablar de cambio de tendencia en estos indicadores”.
Perspectivas
Alejandro Fernández, de Gemines Consultores, subrayó que “las perspectivas no son buenas salvo por el hecho que, en el segundo semestre, hay dos días hábiles más, pero alcanzar el 2,5% proyectado por el Gobierno se ve bastante difícil, ya que elevar el crecimiento a 3% en la segunda mitad año parece una tarea muy difícil, especialmente para los próximos meses”.
Para el académico de la Universidad Gabriela Mistral, Erik Haindl, no hay una aceleración de la actividad para los próximos trimestres. De esta manera, prevé que el tercer trimestre crecerá en torno a 2,3%, mientras que 2,6% en el cuarto trimestre. Así, en su escenario base espera un PIB de 2,2% a 2,3% para el año.
Matías Madrid, de Banco Penta, acotó que “la economía podría ubicarse entre 2,5% y 3,0% en el resto del año 2015, por lo que mantenemos nuestra proyección respecto a que la expansión del PIB se ubicaría en 2,4%”. Acotó que “una política monetaria y fiscal expansiva soportará el crecimiento de la demanda interna, aunque el consumo privado tendrá un bajo desempeño producto del alza del desempleo. A la vez, el crecimiento de la inversión entraría a terreno positivo durante el segundo semestre del año”.
Para el corto plazo, el mercado no ve espacio para algún movimiento en la tasa. Ahora, para el mediano y largo plazo las visiones se encuentran divididas entre quienes esperan una mantención prolongada, incluso hasta fines de 2016, y otros que prevén el inicio de la normalización. No obstante, poco a poco va surgiendo otra mirada que apunta a que por la debilidad de la economía se abre espacio para que el próximo movimiento sea a la baja.
FUENTE: http://www.pulso.cl/noticia/economia/economia/2015/07/7-67816-9-pese-a-mejores-cifra-de-junio-pib-de-2t-estara-bajo-2-su-menor-nivel-desde-el-3t.shtml