Viñateros buscan impulsar modelo de cooperativas en la industria nacional
Productores instan al Estado a considerar esta fórmula, muy común en países como Argentina.
A partir de este lunes se llevará a cabo por primera vez en Chile el Foro Mundial Cooperativo Vitivinícola, que congregará a representantes de más de 50.000 productores de Francia, España, Argentina y Brasil. El evento, que tendrá como sede las ciudades de Vicuña y La Serena, durará tres días y agrupará a agricultores de vinos, espumantes y mostos.
Para Francisco Hernández, presidente de Capel y quien encabezará el Foro, la instancia ayudará a fortalecer el sistema cooperativo del país a través de la formación de federaciones o confederaciones en un futuro. “Queremos sacar experiencia de las realidades de otros países más desarrollados”, dice. En ese sentido, Hernández agrega que “Chile en el sistema cooperativo es infinitamente menor que en otras partes del mundo”.
Asimismo, tanto Hernández como Eduardo Sancho, presidente de la Federación de Cooperativas Vitivinícolas de Argentina (Fecovita) ven el encuentro como una oportunidad de reforzar la comercialización internacional. “Los europeos tienen mayor experiencia, tienen mercados abiertos y eso nos posibilita a nosotros en Latinoamérica a aprovechar esa experiencia y esa fuerza”, sostiene Sancho. En Chile, Capel cuenta con productos locales en Cataluña y viceversa, con lo que Hernández asegura que buscan hacer aumentar los intercambios comerciales. “Es una manera de ir abriendo mercados”, dice.
Otro de los puntos importantes del Foro es visibilizar el sistema cooperativo: “El Estado tiene que entender más el sistema cooperativo y ayudarlo más, porque políticamente y socialmente es muy importante. Creo que es fundamental que Chile dé un paso hacia la Federación”, dice Eduardo Sancho. Así, el presidente de Fecovita añade que “los cooperativistas chilenos y argentinos tenemos que trabajar más en concientizar al Estado de la importancia que tiene el sistema, le sacamos un problema al tener integrado a todo el pequeño y mediano productor”. Para el presidente de Capel, esa importancia no ha sido bien comprendida en Chile y “debería ser la tónica para muchas empresas, lo que marcaría una diferencia con un exacerbado mundo de las sociedades de capital”.
Hoy, el 60% de la producción de la vitivinicultura mundial está en manos de cooperativas, y solo el 10% va a comercialización directa, mientras que el resto se hace a través de intermediarios. Desde Capel aseguran que en Chile la pisquera produce y comercializa el 100% de sus productos. “Nosotros tenemos cuatro mil hectáreas en manos de mil cooperados y todos de diverso tamaño”, dice Francisco Hernández. En el caso de Argentina, ese porcentaje tampoco se cumple ya que Fecovita llega directamente al consumidor, representando el 30% del mercado local de vino, con 100% de marca propia.
FUENTE: http://www.latercera.com/noticia/vinateros-buscan-impulsar-modelo-cooperativas-la-industria-nacional/